La mejor energía es la no consumida. El No-kWh

Nos encontramos en tiempos convulsos, que evidencian que la electrificación masiva y el cambio a energías renovables no son suficientes para la necesaria transición de nuestras economías. Requieren de recursos billonarios, minerales y tierras raras que, por su escasez, son fuente de conflictos internacionales. Por ello, deben ir acompañados de inversiones en ahorro energético.

Certificación de ISO 50001

La UE, con el paquete de medidas lanzado en 2021, Fit for 55, dejó claro el principio a seguir: ENERGY EFFICIENCY FIRST, y lo ratifica con la aprobación de la Directiva 1791 85 de Eficiencia Energética en septiembre del 23.  En ella se marcan objetivos ambiciosos de eficiencia energética y se establecen herramientas obligatorias, como es la necesidad de una ISO 50001 certificada para todas las empresas con un consumo superior a 85 TJ (unos 23 GWh) al año antes de octubre del 27.

La ISO 50001 es una norma internacional que permite aplicar en las empresas Sistemas de Gestión de la Energía, con el fin de optimizar el Desempeño Energético (eficiencia energética). Esta norma, eminentemente técnica, obliga a medir consumos, de manera sectorizada, y también a medir las variables que influyen en esos consumos (toneladas de producción, temperatura, etc.) Sólo cuando se mide es posible conocer dónde hay que efectuar los cambios e inversiones necesarias para mejorar la eficiencia. También permite demostrar con datos la mejora del citado Desempeño Energético.

Sistema CAE

Además, España ha impulsado desde 2023 la creación de un mercado de Certificados de Ahorro Energético (CAE), que en su año de estreno (2024), ha conseguido contabilizar 2.000 GWh de ahorros energéticos. Un éxito, aunque no llega a los 2.800 que había en juego. Para el 2025 hay 4.599 GWh con posibilidad de ser transformados en CAE a través de inversiones en eficiencia energética. Esta será, sin duda, una palanca clave para que en España se ejecuten miles de actuaciones que estaban en un cajón a la espera de resultar rentables.

El CAE proporciona ese acicate y los cálculos de las inversiones en ahorros energético ya se realizan teniendo en cuenta su retorno. Desde comunidades de vecinos que tendrán algo de retorno rápido (aproximadamente un 10% o 15%) del coste de la rehabilitación de envolventes, hasta la instalación de tecnologías eficientes en edificios (aerotermia, geotermia) que pueden tener un retorno de aproximadamente el 20% o el 30% de la inversión, o mejores tecnologías en sector industrial (motores, bombas, compresores, recuperadores de calor, etc.), que pueden tener un retorno aproximado del 70 % o más.  Todo en un espacio temporal de unos pocos meses y siendo compatible con subvenciones tipo PERTE.

El compromiso de EQA con la eficiencia energética es clave. Somos los primeros verificadores de CAE acreditados en España, y también estamos acreditados por ENAC para la certificación de ISO 50001. Nuestro equipo de expertos técnicos en Energía se encarga de verificar la veracidad de las actuaciones CAE, aportando la necesaria solidez y credibilidad del mercado CAE y la certificación de sistemas ISO 50001 eficaces. Nuestros clientes disponen siempre de un enfoque técnico orientado a la mejora de su desempeño energético.

 

Clara González-Pedraz

Clara González-Pedraz

Responsable de Unidad de Negocio de Energía en EQA

Síguenos                                                                                      
Calle Joaquín Bau nº 2 | 1ª Planta | Escalera Derecha | 28036 Madrid