
Sello Empresarial de Igualdad de la Fundación Woman Forward
# Episodio 83
En este podcast contamos con la intervención de Mónica Suárez, Directora del Club de Empresas de la Fundación Woman Forward y Mauro Colomina Soler, Técnico de Finanzas Sostenibles y Responsabilidad Corporativa en EQA.
Transcripción
Buenos días y bienvenidos a “Certifica”, el podcast de EQA. Hoy vamos a hablar sobre el Sello Empresarial de Igualdad de la Fundación Woman Forward. Para ello contamos hoy con Mauro Colomina, Técnico de la Unidad de Negocio Finanzas Sostenibles y Responsabilidad Corporativa en EQA España. Y con Mónica Suárez, Directora del Club de Empresas de la Fundación Woman Forward, fundación pionera en poner en valor a las mujeres en los entornos laborales y al liderazgo femenino en las empresas.
Buenos días Mónica, Mauro, ¿Cómo estáis?
Pues vamos a comenzar hoy, y para eso:
Mónica, ¿Cómo surge la idea de crear un Sello Empresarial de Igualdad y cuál es su objetivo principal?
Bueno, el sello empresarial de igualdad es una certificación impulsada por la Fundación Woman Forward, que reconoce aquellas empresas con un compromiso real, medible y sostenido con la igualdad de oportunidades. Este sello se obtiene a través de la participación en el ranking de empresas por la igualdad, lo que garantiza que las organizaciones que lo obtienen han sido evaluadas rigurosamente y han demostrado resultados sólidos en materia de igualdad.
Con esta iniciativa buscamos dar visibilidad a los líderes que impulsan el cambio y proporcionar herramientas que faciliten la construcción de empresas más más equitativas.
Su propósito no es solo destacar buenas prácticas, sino también fomentar un modelo de gestión de la igualdad en empresas que sean capaces de crear valor, de promover la igualdad de oportunidades como una ventaja competitiva y empresas que sean capaces de impulsar la innovación, la rentabilidad. Cualquier empresa que disponga de un plan de igualdad puede participar en este ranking y, por tanto, optar a esta certificación, independientemente de su tamaño o sector.
Por tanto, ánimo a todas las empresas interesadas a inscribirse y a participar en el ranking a través de la plataforma de la Fundación Woman Forward.
¿Qué beneficios aporta este sello a las empresas certificadas?
En primer lugar, demostración del de su compromiso con la igualdad. Luego es una herramienta estratégica para la gestión. El ranking, la plataforma que dispone la Fundación Woman Forward actúa como una herramienta clave para implementar sistemas de gestión efectivo que integren la igualdad de género dentro de la estrategia
empresarial para mejorar la reputación, la atracción y la retención del talento, impacto en la competitividad evidentemente, en la visibilización, no para el liderazgo en igualdad, identificar las áreas de mejora porque a través de esta evaluación.
De las diversas políticas de igualdad, el ranking ayuda identificar áreas clave donde las empresas pueden mejorar su gestión y fomentar un mayor, un mayor equilibrio dentro de la plantilla. Reconocimiento y prestigio evidentemente, porque las empresas que destacan en el ranking tienen la oportunidad de ser premiadas y reconocidas públicamente en eventos de alto nivel, reforzando así su prestigio y legitimidad en el mercado, y por último, el impulso al cambio social, es decir, al participar, las empresas contribuyen activamente a construir un tejido empresarial más justo, más inclusivo y más equitativo.
Mauro, también una parte fundamental del podcast de hoy es saber ¿Cómo se verifica el cumplimiento de los requisitos para la certificación del sello?
Bueno, pues esto lo he explicado ya muy bien Mónica.Habla efectivamente de un ranking medible y certificable, y en este es cuando entramos nosotros: en certificar. Digamos en verificar ese modelo y ese sistema de gestión en igualdad mediante los indicadores que proponen en su plataforma, que además es una plataforma muy intuitiva y que y que recomiendo utilizar, en definitiva, nosotros lo que hacemos o lo que planteamos es que ante la dicotomía de poder hacer un examen sin que se corrija, que seamos nosotros los correctores. Efectivamente, de este examen.
Hacemos una valoración de las áreas de mejora y hacemos, digamos, esta evaluación de la conformidad de los indicadores que se requieren, y con esto entregamos al cliente un informe de verificación con nuestra valoración con estos con los hallazgos que hayamos detectado con estas áreas de mejora que hayamos detectado y hacemos entrega de la declaración de conformidad con los criterios del sello. Pues está lo que imaginamos todos como la clásica certificación, este este sello precisamente es nuestro trabajo de revisión de que efectivamente las empresas cumplen con los criterios y, en definitiva, aporta un valor añadido muy importante más en la época en la que vivimos, un poco de de Impact washing, de green washing, de pink washing. Por lo tanto, esto es un método y yo creo que muy útil para que las empresas aporten, sobre todo confianza a sus partes interesadas de que efectivamente, lo que están diciendo que es qué hacen, lo están haciendo.
Desde vuestra experiencia, Mónica, ¿cómo impacta o puede impactar la aplicación y el reconocimiento de políticas de igualdad en una empresa?, ¿Cómo puede repercutir la obtención de este sello?
Ser reconocida como empresa líder en igualdad posiciona a la organización como el referente en buenas prácticas. Además, los profesionales más jóvenes y el talento femenino cada vez buscan más empresas más comprometidas con los valores sólidos.
Entonces, yo creo que este sello garantiza el compromiso con la igualdad, facilita la atracción y la retención del del mejor talento
Y, ¿cuáles serían los pasos para iniciar el proceso de certificación?
Bueno, primero sería inscribirse en el ranking de empresas por la igualdad en la plataforma a través de la página de la Fundación Woman Forward, que sería www.womanforward.org. El plazo finaliza el 22 de abril. Por tanto, animo a las empresas a que se inscriban lo antes posible. Una vez estén registradas, tienen que completar un cuestionario que abarca 6 áreas clave como son la búsqueda de personal, la selección y reclutamiento, la promoción, la prevención del acoso sexual y por razones de sexo, la corresponsabilidad y el equilibrio entre la personal laboral, retribuciones…
Una vez la plataforma haya recogido estas respuestas, la plataforma analiza esta respuesta asignando un peso de un 70% a las políticas de igualdad implementada y un 30% al grado de presencia femenina, especialmente en puesto directivo, las empresas obtienen de manera gratuita un extracto que ofrece la valoración cuantitativa tanto a nivel global como de cada una de estas políticas que acabo de comentar y además pueden adquirir un informe que yo creo que esto es lo realmente importante e interesante: pueden adquirir un informe que destaca su fortaleza y áreas de mejora en materia de igualdad.
En este informe se hace comparativa con otras organizaciones de similar tamaño, del sector o por ubicación. Así obtienen una perspectiva que sea más clara de su posición relativa y luego, las empresas que obtengan una puntuación destacada con un mejor desempeño pueden solicitar el sello a la Fundación que coordinará el proceso de evaluación con la certificación con EQA.
Yo creo que para concluir hoy, sería importante explicar ¿Dónde pueden obtener más información las empresas interesadas?
En la web de la Fundación: www.womanforward.org o comunicándose a través del correo electrónico: info@womanforward.org.
Pues sin más nos despedimos hoy, no sin antes agradeceros vuestra participación en “Certifica”. Mauro, Mónica, ha sido un placer. Gracias.