Inicio > Podcast > CAE Repsol
Experiencia en Verificación CAE: EQA y REPSOL
# Episodio 85
En este podcast contamos con la intervención de María del Valle Fernández Rodríguez, Responsable de la Oficina CAE en Repsol, Ana Martín Jiménez, Gestora Técnica de Eficiencia Energética en Repsol, y con Clara González-Pedraz, Responsable de la Unidad de Negocios de Energía en EQA.
Transcripción
Buenos días y bienvenidos a un nuevo episodio de “Certifica, el podcast de EQA”. Hoy vamos a hablar de la experiencia en la verificación CAE de REPSOL.
Antes de comenzar a charlar hoy, y a modo de recordatorio, el sistema CAE es un mercado en el que los Sujetos Obligados (comercializadoras) deben contribuir al Fondo Nacional de Eficiencia Energética, bien con euros o bien con kilovatios ahorrados fruto de la ejecución de actuaciones en eficiencia energética. Es decir, se va a pagar al propietario del ahorro energético por la cesión de esos kilovatios ahorrados. De esta manera surge el efecto incentivado del Sistema de Certificados de Ahorro energético.
El mayor sujeto obligado de España es REPSOL, que en 2024 tenía un 22,76% de las obligaciones y para el 2025 se prevé un 22,63%.
Hoy contamos con María del Valle Fernández Rodríguez, Responsable de la Oficina CAE de Respsol, Ana Martín Jiménez, Gestora Técnica de Eficiencia Energética, también en Repsol. Y con Clara González-Pedraz, Responsable de la Unidad de Negocio de Energía en EQA España.
Buenos días a todas, ¿cómo estáis?
• Pues si os parece, para comenzar: Valle, cuéntanos, ¿Cómo habéis visto el primer año del funcionamiento del Sistema CAE? Y ¿Cómo pretendéis afrontar el 2025?
Pues nuestra valoración sobre el sistema CAE es muy positiva. Este mecanismo está totalmente alineado con la estrategia de Repsol a nivel compañía. En Repsol llevamos años inmersos en un proceso de transformación y de diversificación de nuestros negocios con el objetivo de liderar la transición energética. Fuimos la primera compañía del sector que apoyó el Protocolo de Kioto, la primera en emitir un bono verde y también en diciembre de 2019, la primera en fijarse la ambiciosa meta de ser una compañía cero emisiones netas para el año 2050. En este sentido, estamos demostrando nuestro compromiso. Invirtiendo más de 400.000.000 de euros en proyectos de eficiencia energética en nuestros activos industriales para el periodo 2021-2025. Y contribuyendo a las obligaciones nacionales de ahorro de energía final a través del Fondo Nacional de Eficiencia Energética. En Grupo Repsol somos el mayor sujeto obligado a nivel nacional de los más de 700 sujetos obligados que hay en este ejercicio 2025. Solo en Grupo Repsol aglutinamos más de la quinta parte, como has dicho Marta, el 22,63% de las obligaciones de este año. Con la esperada publicación del Real Decreto el 36 de 2023, del 24 de enero, con el que se implanta en España el Sistema CAE en Repsol. Nos propusimos ampliar ese compromiso con la industria y con la sociedad, apostando por liderar este sistema de certificados, dinamizando e incentivando la eficiencia energética. De este modo, hemos constituido una nueva dirección, la dirección de eficiencia energética, para prestar servicios que permitan mejorar la competitividad de nuestro tejido productivo. A través de soluciones reales.
Estas iniciativas permiten reducir, por un lado, los costes energéticos, las emisiones de CO2, la dependencia energética y el impacto con el entorno, siendo los CAES la clave de bóveda de estos servicios. Como hitos más destacados, en 2023 Repsol liquidó el 80% de los CAES que se le quedaron en ese ejercicio, incluyendo el primer CAE emitido en España de la mano de Remika y EQA. En 2024 generamos nuestros propios CAES tanto en proyectos ejecutados y nuestros complejos industriales, como también en proyectos realizados en clientes externos, a través de los cuales llegamos a acuerdos con convenios CAE. En total elaboramos más de 150 expedientes. CAES en los sectores transporte, industria terciario y residencial. Abarcando actuaciones ejecutadas en la práctica totalidad de las comunidades Autónomas.
En ese 2025 donde las obligaciones al Fondo Nacional de Eficiencia Energética siguen aumentando y nuestra obligación de ahorro supera ya un teravatio. Hora seguiremos liderando un desarrollo del Sistema CAE con la misma convicción de dotar al tejido productivo de soluciones que permitan mejorar su competitividad, para seguir siendo el referente nacional en una transición energética justa, segura y respetuosa con nuestro entorno. En este sentido, nuestro objetivo es maximizar el retorno de la inversión para el propietario del ahorro. Por ello, buscamos realizar acuerdos directamente con los propietarios del ahorro que realizan la inversión o con fabricantes, instaladores o sujetos delegados. Es decir, que huimos de intermediarios que no aportan valor porque no asumen un riesgo técnico y económico.
• Clara, pues para ti también la misma pregunta desde otra perspectiva: cómo ha sido el primer año de CAEs y qué previsiones hay para 2025
Como ha comentado Valle de Repsol, pues la valoración es muy positiva. Hombre, nosotros desde el papel del verificador, nosotros aparecemos al final de todo ese proceso de mercado primario que ejecutan los sujetos obligados o delegados con negociaciones, con propietarios de ahorro, con intermediarios, si los hay. Hay que montar el expediente, entonces todo eso ya es una etapa anterior a nuestra intervención como verificadores.
Entonces 2024 ha sido un poco loco para las entidades de verificación porque los dos primeros trimestres hemos tenido como una mucha actividad, mucha actividad relacionada con actuaciones, resolución de dudas, un esquema que estaba muy poco definido. Sobre todo, el tema de singulares, que son las actuaciones más complejas. Y en el último cuatrimestre ha sido como un pistoletazo de salida. Fue una explosión recoger toda la fruta madura y una actividad frenética desde septiembre hasta diciembre incluido.
A todo esto, añadimos que conseguimos la acreditación de ENAC en julio del 24. Fuimos los primeros acreditados. Un proceso largo. Empezamos en abril con ello. Bueno, la hemos conseguido para todo tipo de actuaciones singulares y estandarizadas en todos los sectores, así que para nosotros ha sido un año que no nos podemos quejar de los resultados como verificadora.
Yo creo que nos hemos posicionado como referente, sobre todo en actuaciones singulares que son las más complejas. O creo que somos un referente a nivel técnico y de y de solvencia. Y bueno, viendo los datos que ofreció la ministra Sarah Hessen con respecto al 2024, nosotros estamos aproximadamente en un 50% de las singulares que se han ejecutado en España en el 24 y también nos da mucha satisfacción que nuestros clientes apenas han sufrido requerimientos por la administración. Por los datos que nos está ofreciendo el Ministerio en unas reuniones semanales que hacemos con ellos.
Bueno, como sabéis, el expediente verificado sufre luego una revisión del gestor autonómico y luego por el Pacto del Ministerio. Y hay requerimiento. Nuestros expedientes han pasado por pocos requerimientos. Y otro dato que nos satisface muchísimo es que del total de los aproximadamente 2.000 gigavatios que se han registrado en 2024, prácticamente 1/3 han sido verificados por EQA. Por lo tanto, digamos que podemos decir que somos líderes en el mercado y que esperamos en 2025 continuar así. La previsión es que bueno, en enero estuvo un pelín más parado, pero ahora mismo ya estamos teniendo muchísimas solicitudes. Se han publicado, se acaban de publicar datos de febrero y se puede ver un despegue del sistema, o sea por hacer una comparativa. En enero y febrero de 24 se habían solicitado 5 actuaciones y en el 2025 unas 170. O sea, que es un orden de magnitud totalmente distinto. Lo que dice que el mercado ya está maduro y a plena marcha.
La previsión es que vaya creciendo a lo largo del año. Además, se acaba también de publicar la orden anual que establece las obligaciones de contribución al fondo de sujetos obligados y es prácticamente el doble de lo que se puede cotizar en forma de CAES. Y encima la equivalencia financiera aumenta de 182 a €189 el megavatio, con lo cual entendemos que este mercado va a ser mucho mayor en 2025 y en los años venideros.
• Ana, vosotros habéis trabajado en mercado primario ¿qué tipo de actuaciones habéis verificado? ¿estandarizadas, singulares? ¿Instalaciones industriales? Otros sectores…
Pues la verdad es que desde Repsol hemos verificado ya todo tipo de actuaciones, tanto singulares como estandarizadas. Sí que es cierto que, como comentaba Clara, por nuestra experiencia, actuaciones singulares son mucho más complejas, pero sí que se consiguen ahorros mucho mayores, con lo cual al final compensa. Respecto a situaciones singulares que hemos gestionado, se ha centrado en los sectores industrial y de transporte y las estandarizadas. Sí que en este el año pasado 2024 estuvieron más vinculadas a los sectores residencial, terciario e industrial. Así, por centrarnos un poco en tipo de fichas según cada sector, en el sector residencial hemos trabajado de forma muy intensiva la TER060 de bomba de calor y la TER060 de rehabilitación profunda del edificio.
Respecto al sector terciario, sí que la tipología ha sido más amplia, hemos tenido fichas de varias casuísticas, pero sobre todo la TER050 de gas, la TER080 de rehabilitación profunda y finalmente, la T030 de iluminación. Y por el sector industrial, las fichas que han contado con mayores ahorros han sido la de Variadores, IND240, la de compresores IND90 y la de los motores, que es la IND170. Sí que hemos notado, como comentaba clara, un claro aumento en el número de actuaciones tanto singulares como estandarizadas y bueno. Podemos concluir que al final este 2025 está arrancando con mucha fuerza.
• Pues desde el punto de vista de la entidad de certificación, es importante contar, ¿En qué consiste el proceso de verificación y cuánto suele durar el proceso?
La verificación es un proceso que está estandarizado en la norma 17.029, la 14.065, que son las que nos acreditan. Y es una evaluación para comprobar la veracidad de datos y la información que se nos aporta. Y la verosimilitud de esas actuaciones. Entonces comprobamos el cálculo del ahorro que se propone verificar y vas hasta el dato de origen, ese primario que te lleva a ese cálculo final del ahorro.
Al final lo que queremos verificar son los kilovatios/hora que se calculan en términos de energía final en 12 meses desde la puesta en marcha de la actuación, que es lo que pasaría a CAE. Es muy importante también no solo el cálculo, sino el soporte documental, sobre todo en fichas de catálogo, que hay unos documentos mínimos. Y en singulares verificamos el proyecto, las fichas de equipos, las facturas. Los informes de instaladores que apliquen o certificados de puesta en marcha de ejecución de actuación, etcétera. Lo más importante de toda la documentación destacaría que es el Convenio que es ese documento que entre el sujeto obligado delegado y el propietario del ahorro, donde se indica que contraprestación va a recibir el propietario del ahorro. Y siempre debe contar con firmas electrónicas verificables. Bueno, la verificación por actuaciones estandarizadas y singulares es diferente en el sentido de que las estandarizadas son fichas dentro de un catálogo, que son mucho más sencillas que las singulares, ya tienen un método de cálculo establecido. Sin embargo. de las estandarizadas hay unas fichas más complejas que otras, sobre todo por los requisitos de la propia ficha o por cómo se justifiquen esos datos que expresa la fórmula de cálculo. Un caballo de batalla puede ser las horas de funcionamiento de una instalación de frío, por ejemplo. ¿Cómo justificarlas, qué registros aportar? O incluso hay fichas que exigen un informe de una de una OCA externa, de una entidad habilitada externa para determinar esas horas. Eso depende un poco de cada ficha, pero en general, en la verificación de estandarizada es mucho más sencilla.
La metodología de cálculo es sencilla y la documentación está especificada y es muy repetitiva en todas las fichas y es una verificación. Además, en remoto se pueden agrupar varias actuaciones estandarizadas incluso de distintas fichas, siempre y cuando se realicen en la misma Comunidad Autónoma y se hayan ejecutado esas actuaciones el mismo año. Por supuesto, una misma. Esto hace que sea más competitivo el tiempo de ejecución de la verificación. Sin embargo, hay un riesgo. Y es que, si el dictamen es negativo en una agrupación, por ejemplo, de 10 actuaciones, si hay una mal y es negativo, se caen las 10. Sin embargo, las otras 9 que estén bien podrían ir a una segunda verificación con un mismo verificador, para ver si pasan esa segunda verificación. La verificación singular es más compleja, sobre todo porque primero requiere una visita al emplazamiento en sí, al propietario del ahorro, y luego porque el cálculo de ahorros sigue protocolos internacionales de medición y verificación de ahorros energéticos, como es el IPMVP. Entonces hay que establecer unas líneas base energéticas normalizadas con variables que incluyen en el consumo. Y luego hacer un periodo de medición una vez ejecutada la actuación y puesta en marcha en operación. Verificamos dos cosas principales, la calidad del dato y la exactitud del dato. La calidad del dato es de dónde sale ese dato, ese origen del dato, ese ese registro origen. En el caso de singulares, esto puede llegar a complicarse porque el propietario del ahorro a lo mejor tiene registros manuales y no lo tiene muy sistematizado. Y lo mismo pasa con la exactitud del dato. Tenemos que verificar que el cálculo final del ahorro cumple una incertidumbre del 2%. Entonces te vas en calibración de equipos de medición que te proporcionan datos para el cálculo. A veces no se dispone esas calibraciones o se dispone esas calibraciones y el resultado no es óptimo como como se esperaba entonces. Estos son dos cuestiones que que sí que es bueno prepararlas antes de ir a una verificación.
Nosotros, generalmente en el proceso de verificación, la primera parte precisamente consiste en un examen de esos cálculos de ese Convenio. Y ya ir guiando, guiándonos, revisando esa documentación antes de firmar nosotros el contrato. Esto se llama fase de preacuerdo en nuestra norma que los acredita. Entonces en esa fase ya vemos, si ya hacemos un examen muy exhaustivo para para ver si lo que se nos plantea es factible y entra dentro del esquema CAE y es verificable o no. Y luego ya el proceso continúa con una etapa de estudio documental. Donde ya el verificador, pues evalúa los riesgos de esa verificación y emite un plan de verificación y luego una etapa de verificación como tal, donde el verificador va a una visita in situ si es necesario en singulares y si no, pues realiza entrevistas o requiere más información. Para poder emitir un informe al final.
Una vez finalizada la verificación, hay una etapa de revisión técnica de un equipo verificador independiente, un equipo revisor independiente donde revisa todo el proceso de verificación y ratifica el dictamen, el dictamen del verificador y el informe. Este dictamen puede ser favorable, favorable, con inexactitudes no importantes o desfavorables. Desfavorable porque tienen exactitudes importantes. Entonces, ¿qué es una inexactitud? Pues es algo que no es correcto. Es algo fundamentalmente que no es correcto en el cálculo o que no es correcto en un requisito documental. El nivel de importancia, como he dicho, para singulares lo marca, por un lado, ese porcentaje 2% de error en el cálculo del ahorro final. Y luego, si hay errores importantes en la documentación que se presenta en el en el expediente, por ejemplo, si el Convenio no está adecuadamente firmado o no contiene todo lo que debe contener, etcétera, eso serían exactitudes importantes.
Debo decir que, durante el proceso de verificación, si el verificador jefe detecta inexactitudes importantes, se lo traslada al cliente porque hay un periodo de subsanación. Entonces el cliente puede subsanar esas inexactitudes, si es que son subsanables, si es algo que no es subsanable, pues el dictamen desgraciadamente será negativo. Y la duración del proceso depende. Si todo fluye y el expediente está bien preparado, en una estandarizada se puede tardar una semana. En la singular, a lo mejor desde la solicitud de oferta de verificación en una singular, a lo mejor dos semanas. Si ya hay cuestiones, subsanaciones o que se enroque un poco en la fase de preacuerdo para aclarar cálculos con el cliente, etcétera, pues a lo mejor se alarga varias semanas, pero intentamos que sea lo más ágil posible.
• Una vez hecho el recordatorio del proceso de verificación… Valle y Ana, ¿Cómo ha sido vuestra experiencia con EQA España en este proceso de verificación?
Pues nuestra experiencia ha sido realmente positiva. Con ellos hemos verificado gran cantidad de los expedientes que comentaba antes Ana que elaboramos nosotros, ya sea de proyectos internos o de los clientes externos que hemos con los que hemos firmado los convenios CAE. Entonces entre todos esos expedientes destacaría el primer proyecto singular del sector industrial para nosotros y que permitió la acreditación de EQA con ENAC también. La segunda es que fuimos pioneros en el sector transporte y verificamos el primer proyecto singular de ese sector. Y luego, la realidad es que todos los proyectos internos de nuestros complejos industriales en 2024 fueron verificados por EQA. Por ello, de EQA destacaría la excelente calidad de su trabajo. Su experiencia en el sistema CAE fruto del esfuerzo del posicionamiento que ha tenido. Y además agradecerles porque nos han apoyado en el proceso, en definir el planteamiento inicial de los proyectos, que era imprescindible en un sistema en arranque y consolidación como era el año pasado, donde todos los agentes estábamos aprendiendo. Destacaría su accesibilidad, la predisposición a que los proyectos salgan adelante y el alto nivel de exigencia que al final l permite que esos proyectos, pues la gran mayoría de ellos hayan salido con éxito, los CAE, sin necesidad de requerimientos de subsanación de los gestores autonómicos.
• Y aprovecho para preguntaros también ¿Qué dificultades o qué áreas de mejora encontráis en el funcionamiento del mercado CAE?
Yo creo que el sistema CAE tiene muchos puntos fuertes. Si bien, aunque este año ya está en fase de consolidación, pues todavía hay aspectos de mejora. Si tuviese que elegir 3, el primero sería el disponer de la plataforma CAES de MITER para tener mayor visibilidad del estado de los distintos procesos, la solicitud de CAES, las transmisiones, liquidaciones, los requerimientos de subsanación, porque ahora mismo la web que utilizamos no es específica para ese proceso y tiene muchas carencias. Detrás y no hay ninguna visibilidad, es muy difícil la trazabilidad de la información. En segundo lugar, nosotros estamos esperando con impaciencia la publicación de la definición de gran cliente. Vamos, el cliente gran consumidor de energía para desbloquear aquellas actuaciones de eficiencia energética con combustibles fósiles que podrían ser elegibles en CAES. Sabemos que el Ministerio lleva ya tiempo que está diciendo que es inminente su publicación. La esperamos con muchas ganas.
En tercer lugar, la agilidad en la presentación de la publicación de nuevas fichas del catálogo para, de este modo, conseguir un mayor volumen de ahorros. Que afloren CAES y así incrementar la oferta y poder cumplir con nuestras obligaciones de ahorro a nivel nacional de la forma más eficiente.
• Y, para terminar, Clara, ¿cómo crees que se puede avanzar y mejorar en el sistema CAE para dinamizar esa palanca incentivadora de la eficiencia energética?
Hay un par de cuestiones que ha apuntado Valle que estoy totalmente de acuerdo. La primera es la definición de empresa de gran consumo, de industria de gran consumo de combustible fósil. Porque sin esta definición, a raíz de la Directiva Europea de eficiencia energética aprobada en 2023, pues todas las actuaciones del 2024, importantísimos para para ahorrar en cualquier horno, caldera, etcétera, que funcionen mismamente con gas natural, pues no se pueden incluir en el sistema CAE y son actuaciones que llevan a muchísimos ahorros de grandes ahorradores.
Pero además, hay ahora mismo una capilaridad del sistema que no acaba de llegar al pequeño ahorrador. Porque no se no acaban de definir unos criterios para, por un lado, la replicabilidad de fichas que sean aplicables a pequeños cambios, como cambio de neumático, cambios de un vehículo eléctrico…
En pequeñas medidas de eficiencia del consumidor de diario y también criterios de muestreo en agrupaciones en grandes agrupaciones donde puedas agrupar, pues varios cambios de caldera, aerotermia por el sector residencial o pequeño comercio, cambios de ventanas, cambios de electrodomésticos. A pequeño consumidor todas estas grandes agrupaciones de cientos o miles de actuaciones requieren de una redefinición del criterio de replicabilidad y de criterios de muestreo.
Eso por un lado y luego, además, también es necesaria esa plataforma y esa digitalización de todo el proceso CAE, que ya lo apuntaba la ministra Sarah Hessen en su intervención.