english

Experiencia en Certificación de Pyme Innovadora: PUE y EQA

# Episodio 87

 

En este podcast contamos con la intervención de Isaac Cerdán, Innovation & Quality Manager en PUE Academy y con Ana Moreno, Coordinadora de Calidad y responsable del esquema Pyme Innovadora en EQA.

Certifica Podcast en Ivoox
Certifica podcast en Spotify
Certifica podcast en Youtube
Certifica podcast en Instagram
Certifica podcast en itunes
Certifica en Google podcast

Transcripción

00:19 Bienvenida
01:04 ¿Qué es el Sello PYME Innovadora? y ¿Para qué sirve este sello?
02:13 ¿Cómo es el esquema de certificación de PYME Innovadora?
04:14 ¿Cómo ha sido el proceso de certificación para PUE? Y ¿Qué beneficios os aporta esta certificación?
07:39 ¿Qué documentación debe presentar el cliente a EQA para certificarse como PYME Innovadora?
09:27 ¿Cómo ha sido la experiencia con EQA en el proceso de certificación?
10:50 Despedida

 

Buenos días y bienvenidos a Certifica, el podcast de EQA. Hoy vamos a hablar sobre la certificación de Pyme Innovadora. Para ello hoy contamos con Ana Moreno, Coordinadora de Calidad y responsable del esquema Pyme Innovadora en EQA España, y con Isaac Cerdán, Innovation & Quality Manager en PUE Academy, empresa que trata de facilitar el acceso a formación y certificación oficial en tecnología al mundo educativo. Además, PUE ha capacitado a más de 500.000 estudiantes y ha certificado a más de 250.000 personas a lo largo de su trayectoria.

Ana, Isaac, buenos días a los dos. ¿Qué tal estáis?

Pues para hablar de la certificación de Pyme Innovadora de PUE, si os parece bien, vamos a hacer primero un breve recordatorio. Y para ello Ana, cuéntanos:
• ¿Qué es el Sello PYME Innovadora? y ¿Para qué sirve este sello?
El sello de Pyme Innovadora es un reconocimiento que otorga al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a estas empresas que son medianas o pequeñas y que tienen un proyecto claramente innovador o que basan sus actividades en productos o procesos innovadores.
En la práctica actualmente, la mayor ventaja que presenta este sello es que las empresas pueden compatibilizar dos incentivos, que generalmente no son compatibles, que serían el de deducciones por la realización de proyectos de I+D+i y el de bonificaciones en las cuotas a la Seguridad Social para el personal investigador.
Aparte de todo esto, las empresas que tienen el sello de Pyme Innovadora pueden participar en la contratación pública a través de la denominada compra pública innovadora, y también pueden usar el sello con fines promocionales para diferenciarse de la competencia. De todos modos, lo más importante es que esto es una manera que tiene la administración pública de poner en valor estas empresas y tenerlas localizadas, de modo que pueda formular políticas específicas para favorecerlas. Entonces, no es descabellado pensar que en el futuro estas ventajas puedan ir a aumentar.

Ana Y,
• ¿Cómo es el esquema de certificación de PYME Innovadora?
Primero me gustaría aclarar la relación que existe entre el certificado que emite EQA y el sello de Pyme Innovadora porque hay un error muy común en este ámbito y es pensar que ambas cosas son los son lo mismo y no es así.
Como he comentado, el sello lo emite el Ministerio de Ciencia y para obtenerlo, la empresa tiene que presentar una serie de documentación justificativa y una de las vías para justificar es que cumple con los requisitos. Hay que distinguir entre dos certificaciones: Pyme Innovadora y Joven Empresa Innovadora. Ambas son válidas para presentarlas delante del Ministerio y que el Ministerio emita este sello, pero no son en sí mismo el sello. Como os decía, estas dos opciones de certificación son las que nos van a permitir obtener este sello. La verdad que hoy nos vamos a centrar más en PYME innovadora, pero bueno, también me gustaría comentar que existe la opción de hacerlo mediante Joven Empresa Innovadora para empresas más jóvenes, de reciente constitución.
Como me preguntabas, el esquema de certificación tiene un prerrequisito, y es que tenemos que justificar originalmente que el proyecto es de una PYME. Vamos, que la empresa es una PYME, una pequeña o mediana empresa y después empieza todo el esquema de certificación, que está basado en un sistema de puntos.
Este sistema de puntos está formado por 28 indicadores que se dividen en 3 bloques y que cubren la totalidad del ciclo de vida de un proyecto de innovación que tengan en cuenta desde los recursos aplicados para la innovación, la forma de innovar y después los resultados de esa innovación. Cada uno de los indicadores se van revisando, cada uno tiene su puntuación.
Pueden llegar hasta 1000 puntos y en el momento en el que se superan los 400 ya se puede emitir el certificado.

• Pues también nos gustaría saber Isaac, ¿Cómo ha sido el proceso de certificación para PUE? Y ¿Qué beneficios os aporta esta certificación?
Buenos días, Marta. En primer lugar, muchas gracias por la por la invitación por parte de EQA.
Estamos muy, muy contentos y agradecidos de poder participar en este pequeño espacio.
Pues la verdad, la experiencia ha sido completamente enriquecedora, muy distinto a lo que veníamos acostumbrados. Nosotros tenemos la experiencia en auditorías de estándares ISO y aquí nos encontramos un camino completamente diferente al que estábamos Llevando actualmente con las con las auditorías y normativas de estos estándares.
En este caso tuvimos que recopilar documentación técnica y económica para dar respuesta a todo este proceso que ha comentado con buen criterio Ana para defender esos indicadores subjetivos que son, pues más de 28. Y llegar a esa puntuación mínima de 400 puntos para demostrar nuestra capacidad innovadora.
Y esto nos vino muy bien para documentar y tener esa referencia de nuestra capacidad, proyecciones a futuro, ver evoluciones de nuestros proyectos, porque tuvimos que hacer la retrospectiva a tres años anteriores y también para cuantificar nuestra inversión de manera recurrente en la parte de I+D+i. Con lo cual, salimos ganando en toda esta revisión documental que se nos exigía en el proceso.
En cuanto a beneficios, pues varios. Por empezar a enumerarlos, esto nos ratifica y nos consolida como referentes en el en el sector etech que es donde estamos apostando y es una declaración de intenciones, pues como paso previo a conseguir el sello, el sello PYME Innovadora, compatibilizar estos dos incentivos como bien hemos comentado, deducciones fiscales y bonificaciones en la Seguridad Social nos hace ser mucho más competitivos, nos da mayor fiabilidad y compromiso con la innovación y esto a nivel interno también es un orgullo de pertenencia aquí.
Por dar cuatro datos muy rápidamente, hicimos el cálculo y menos del 1% de las pymes españolas cuentan con el distintivo de PYME Innovadora, con lo cual nos empodera y nos llena de orgullo estar dentro de este cómputo. Contribuimos también al aumento del peso de I+D en el PIB, que busca alcanzar un objetivo muy interesante en 2030, según la estrategia española de ciencia, tecnología e innovación, que ya vimos que crecía en el en el último año un 16% aproximadamente. Y poder contribuir de manera activa a este objetivo es algo que vale la pena destacar. Sin desmerecer tampoco la contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que hay un hay un objetivo, que es el número 9 en particular que fomenta y está dirigido a fomentar esa esa innovación y apoyo del desarrollo y acceso a tecnología. Y eso, también nos capacita, articula vértebra y es un motor que nos llena de orgullo: seguir incentivando y creciendo en esta materia como PYME Innovadora dentro de la Academia.

• Ana, podrías explicar a todas aquellas empresas que nos estén escuchando y que estén interesadas en la certificación de Pyme Innovadora, ¿Qué documentación debe presentar el cliente a EQA para certificarse como PYME Innovadora?
Como como ya estamos comentando y también ha comentado Isaac estos 28 indicadores son muy variados.
Somos conscientes de que hay un montón de información que recopilar, organizar y evidenciar para dar respuesta a estos 28 indicadores. Nosotros, EQA fuimos la primera entidad que se acreditó para certificar PYME Innovadora en 2015 y llevamos muchos años acompañando a empresas en este proceso y hemos identificado la problemática que puede existir para recopilar toda esta información. Para facilitar un poco este proceso hemos diseñado varios formatos que contienen todo lo necesario para la evaluación y que el cliente solo tiene que rellenarlos con la información de su empresa y de sus actitudes innovadoras y de esta manera hemos visto que se facilita mucho el recopilar y ordenar toda esta información.
Además de estos formatos que tenemos, la empresa nos va a tener que presentar algunas evidencias, o bueno, algunas más generalistas, tipo cuentas anuales, impuesto de sociedades y otras a lo mejor un poco más concretas, como la vida laboral de la empresa, si tienen registros de patentes, solicitudes de ayudas, cosas así en general, documentación que nos sirva para evidenciar que todo lo que han indicado los formatos, pues es correcto.
De todas maneras, nosotros en EQA tenemos unas guías de elaboración de memoria que detallan toda la documentación necesaria y cómo aportarla, y que nos pueden pedir en el momento que hagan una oferta y que ya les va a guiar en todo el proceso de preparar esa documentación y rellenar los formatos.

• Isaac, nos encantaría conocer como ha sido la experiencia con EQA en el proceso de certificación.
Pues muy satisfactoria, la verdad, Marta. Como bien decíamos antes, fue una curva de aprendizaje para nosotros en la que al final salimos ganando por toda esa recopilación documental que nos ha ayudado a pronosticarnos a futuro y la verdad que el proceso fue muy, muy interesante.
Pasamos por cada una de las etapas, siempre en ese foco de mejora continua. Si había algo que era mejorable o requería de mayor evidencia, pues estaba allí para para solicitarlo, pedirlo en tiempo y forma, nos tiene esa esa guía que comentaba Ana para tenerlo como plantilla y alinear las evidencias que presentábamos con cada uno de los indicadores.
Y sobre todo destacar la claridad, aunque pues el nivel de exigencia es el que es y no mucho menos, siempre ha estado allí para para ayudarnos. Nos dieron siempre opciones alternativas y supieron conducirnos durante todo el proceso.
Estamos muy contentos con EQA en este caso y lo recomendamos abiertamente a cualquier PYME que guste y quiera meterse dentro de este sello por todos los beneficios que hemos comentado que ofrece.

Pues a mí no me queda nada más que agradeceros a los dos vuestra participación en “Certifica” en el podcast de EQA. Isaac, Ana, muchísimas gracias.

Muchas gracias, Marta y muchas gracias, Isaac, por tus palabras. Es un es un orgullo que os hayáis sentido tan cómodos en la certificación.

Muchísimas gracias. El orgullo es nuestro. Seguro que seguiremos abriendo oportunidades a futuro.

Síguenos                                                                                      
Calle Joaquín Bau nº 2 | 1ª Planta | Escalera Derecha | 28036 Madrid
Logo EQA Grupo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.