english

Certificación del Sistema de Gestión de la Prevención y Minimización de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario

Definiciones del Proyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, 17 Junio 2022, aprobado por el pleno del Congreso de los Diputados en España.

  • La pérdida de alimento es la disminución de la cantidad o calidad de los alimentos como consecuencia de las decisiones y acciones de los proveedores de alimentos en la cadena, sin incluir la venta al por menor, los proveedores de servicios alimentarios y los consumidores.
  • El desperdicio de alimentos es la disminución de la cantidad o calidad de los alimentos como resultado de las decisiones y acciones de los minoristas, los servicios alimentarios y los consumidores.

La Certificación de EQA del Sistema de Gestión de la Prevención y Minimización de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario pone en valor los esfuerzos de las organizaciones de los distintos eslabones de la cadena alimentaria en materia de prevención y reducción de las perdidas y el desperdicio alimentario y el beneficio de esas acciones en los grandes impactos sociales, ambientales y económicos que se producen por ello.

Se certifica un Sistema de Gestión de Pérdidas y Desperdicio Alimentario encaminado a la minimización de este.

Pueden optar a esta Certificación cualquier operador de la cadena alimentaria (producción primaria, distribuidores, almacenes, hostelería y restauración, supermercados y venta al por menor).

Contexto actual y legislativo

A nivel mundial se estima que se desperdician o se pierden alrededor de 1/3 de los alimentos que se producen.

Existen numerosas iniciativas a nivel mundial para concienciar y reducir ese porcentaje:

  • Iniciativas de la FAO para concienciar y reducir las perdidas y el desperdicio alimentario y los impactos que este produce.

Jerarquía de Recuperación de Alimentos

jerarquia recuperacion alimentos
  • UE, Pacto Verde Europeo: Estrategia de la Granja a la Mesa (producción alimentaria sostenible, procesado y distribución sostenible de alimentos, consumo sostenible de alimentos, prevención del despilfarro de alimentos…)
  • UE, ODS 12 Producción y consumo responsables. META 12.3(De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha).
  • Proyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, Junio 2022, aprobado por el pleno del Congreso de los Diputados de España en la sesión celebrada el día 11 de mayo de 2023. 

Requisitos de las organizaciones para obtener la certificación

Disponer de un Sistema de Gestión de Desperdicio Alimentario que cumpla los siguientes requisitos:

  • Análisis inicial donde se identifiquen y cuantifiquen las pérdidas y desperdicio alimentario en cada fase de la cadena alimentaria y el proceso de producción de los alimentos.
  • Establecimiento de un Plan de Aplicación para la Prevención y Minimización de las pérdidas y el desperdicio alimentario, donde se fomenten las buenas prácticas y se tenga en cuenta la jerarquía de prioridades de la FAO o del Proyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, así como llegar a acuerdos o convenios para donar los excedentes.
  • Seguimiento y monitorización de resultados obtenidos en auditoría y memoria anual de los mismos.

    Beneficios de contar con la certificación del Sistema de Gestión de Desperdicio Alimentario

    • Anticiparse a futuras legislaciones como el Proyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario.
    • Mejora de procesos, reducción de mermas en la producción, reducción de residuos y consecuentemente de coste de su gestión.
    • Alineamiento con las estrategias de Economía Circular de la UE. (“De la granja a la mesa”, ODS 12-Meta 12.3. ODS 12 Producción y consumo responsables. META 12.3. De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha). E indirectamente contribuir con otros ODS 2,6,7,13.
    • Poder emplear la certificación como herramienta de marketing, de sensibilización y concienciación.

    Preguntas frecuentes

    Definiciones
    • Alimento : Cualquier sustancia o producto destinados a ser ingeridos por los seres humanos o con probabilidad razonable de serlo, tanto si han sido transformados entera o parcialmente como si no (Incluye, las bebidas , la goma de mascar y cualquier sustancia , incluida en el agua , incorporada voluntariamente al alimento durante su fabricación , preparación y tratamiento).
    • Alimento NO INCLUYE: Piensos, animales vivos salvo los preparados para consumo humano, plantas antes de la cosecha, medicamentos, cosméticos, tabaco y productos del tabaco, sustancias estupefacientes y psicotrópicas , residuos y contaminantes.
    • Desperdicio alimentario: La parte de los alimentos destinada a ser ingerida por el ser humano y que termina desechada como residuo.
    • Perdidas de alimentos: Productos agrarios y alimentarios que por cualquier circunstancia quedan en la propia explotación, ya sea reincorporados al suelo o utilizados para realizar compost in situ y cuyo destino final hubiera sido la alimentación humana.
    Objeto
    • Disminuir las pérdidas y el desperdicio de alimentos a lo largo de la cadena alimentaria mediante una gestión más eficiente de los recursos, promoviendo la economía circular.

    • Sensibilizar e informar a los agentes de la producción, transformación, distribución, hostelería, restauración, personas consumidoras y ciudadanía en general y favorecer actividades de concienciación en el ámbito de la prevención y reducción de las pérdidas y el desperdicio alimentario.

    • Fomentar la donación de alimentos garantizando la seguridad alimentaria y la trazabilidad.

    • Promover la recuperación y distribución de excedentes de alimentos con fines de solidaridad social, asignándolos como prioridad para uso humano.

    • Favorecer la investigación e innovación en el ámbito de la prevención y reducción de las pérdidas y el desperdicio alimentario.

    • Reducir la generación de residuos alimentarios en la producción primaria, en la transformación y la fabricación, en la venta minorista y otros tipos de distribución de alimentos, en restaurantes y servicios de comidas, así como en los hogares.

    • Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y de otros contaminantes.

    Ámbito de aplicación
    • Los operadores pertenecientes al sector primario, incluyendo cooperativas y demás entidades asociativas.
    • Las Entidades o Empresas de elaboración, fabricación o distribución de alimentos.
    • Los Comercios al por menor.
    • Las Empresas del sector de la Hostelería o la Restauración.
    • Otros Proveedores de Servicios Alimentarios: Centros sanitarios, Centros educativos, Centros penitenciarios, Centros de internamiento de extranjeros, Residencias de servicios sociales, y en general todos los Establecimientos Permanentes que ofrezcan Catering o Servicio de comedor.
    • Las entidades del Tercer Sector de acción social y organizaciones sin ánimo de lucro que prestan servicios de distribución de alimentos.

    Exclusiones

    • Actividades de retirada de productos por las medidas de gestión de crisis en los Programas Operativos de Frutas y Hortalizas.
    • Las retiradas del plátano en el marco del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI).
    • Otras medidas al amparo de algún mecanismo de prevención y gestión de crisis o de regulación del mercado previsto en la legislación comunitaria.
    Sanciones por inclumplimiento
    • Leves: Apercibimiento o multa de hasta 2.000 €.
    • Graves: Multa entre 2.001 y 60.000 € .
    • Muy graves: Multa entre 60.001 y 500.000 €.
    Obligaciones
    • Aplicar la jerarquía de prioridades.
    • Colaborar y facilitar información a la administración pública (Cuantificar).
    • Disponer de un plan de prevención.
    • No impedir la donación de alimentos contractualmente.
    • Contribuir a los objetivos de reducción 2030.

    Convenios contenido mínimo:

    • El acuerdo o deberá contemplar al menos el siguiente contenido:
    • Las condiciones de la recogida, transporte y almacenamiento de los productos.
    • Los compromisos de los agentes de la cadena.
    • La selección de los alimentos a donar la hará el agente donante.
    • La posibilidad de que la organización receptora rechace la donación, debiendo quedar debidamente justificado. El agente donante deberá aplicar la jerarquía de prioridades para la gestión de la donación rechazada.

    Contacta con nosotros para obtener más información sobre el Sistema de Gestión del Desperdicio Alimentario

    Síguenos                                                                                      
    Calle Joaquín Bau nº 2 | 1ª Planta | Escalera Derecha | 28036 Madrid
    Logo EQA Grupo
    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.