La verificación como herramienta clave en el ecosistema de inversión de impacto

# Episodio 84

 

En este podcast contamos con la intervención de Jorge Barbero, Responsable de Finanzas Sostenibles y Responsabilidad Corporativa en EQA y Patricia Gabeiras, socia del Despacho de Abogados Gabeiras.

Certifica Podcast en Ivoox
Certifica podcast en Spotify
Certifica podcast en Youtube
Certifica podcast en Instagram
Certifica podcast en itunes
Certifica en Google podcast

Transcripción

Buenos días y bienvenidos a un nuevo episodio de Certifica, el podcast de EQA. Hoy vamos a hablar sobre “La verificación como herramienta clave en el ecosistema de inversión de impacto”. Para ello hoy nos acompañan Jorge Barbero, Responsable de Finanzas Sostenibles y Responsabilidad Corporativa en EQA España, y Patricia Gabeiras, socia del Despacho de Abogados Gabeiras y doctora en Derecho de la Cultura y Finanzas.

Buenos días a los dos y muchas gracias por acompañarnos en “Certifica”. ¿Qué tal estáis?

Pues para comenzar a hablar hoy, quisiera preguntaros a los dos:
• ¿Qué es la inversión de impacto y por qué es importante para impulsar una nueva economía que dé respuesta a los desafíos y retos mundiales actuales?
La inversión de impacto, la definición estricta de la inversión de impacto, yo acudo siempre a la que ha sido trabajada y acuñada en el seno de SpainNab, que es la Asociación Española de Inversión de Impacto. En SpainNab, a través de un grupo de trabajo de se elaboró una definición que es muy propia de nuestro territorio, pero que también ha sido adoptada y aceptada en Europa a raíz de esta iniciativa que se desarrolló en SpainNab. Entonces, una inversión de impacto, porque es importante acotarla, es importante definirla, y separarla e identificarla respecto de otro tipo de inversiones que a lo mejor pueden tener objetivos sociales o medioambientales, pero que no son exactamente una inversión de impacto de acuerdo con la definición de SpainNab.
Entonces en SpainNab lo que se definió fue que la inversión de impacto es aquella que tiene un objetivo social, medioambiental, pero que se hace de manera intencionada, tiene que tener el elemento de la intencionalidad, de generar ese impacto medioambiental, que además tiene que ser medida y verificada y que tiene que tener un elemento añadido, que es la adicionalidad. La adicionalidad es, en términos muy básicos, atender retos desatendidos. Retos desatendidos que si no fuese por esa inversión no estarían cubiertos por otra vía de financiación. Ese es el concepto más estricto de lo que es la inversión de impacto.
Es cierto que antes una inversión sin la palabra de impacto pues buscaba un retorno económico financiero cien por cien y ahora los retornos son de otro tipo, y sobre todo nosotros que también formamos parte de SpainNab lo tenemos muy muy claro, que no solamente se busca ese retorno financiero, sino que el impacto a la sociedad, el medio ambiente, al sector cultural, que creo que luego comentaremos un poco por encima, creo que es importante, ya no solamente que ese retorno sea puramente económico, sino que impacte sobre poblaciones que estén vulnerables o aspectos medioambientales que es necesario corregir o sobre todo intentar llegar a corregir y a tener una serie de metas como son los de la Agenda 2030.
La versión de impacto, además, respecto de esta primera pregunta que creo que había como una segunda parte ¿por qué es importante la inversión de impacto? Yo creo que cada día es más importante precisamente ahora que parece que se están cuestionando algunas agendas públicas en materia de sostenibilidad, desde la sociedad civil y desde el sector inversionista se puede hacer mucho por no abandonar esas sendas. Se puede hacer mucho por impulsar. Va a ser casi una una inversión un poco activista, va a ser una inversión comprometida. Esa va a ser la muestra de que la sociedad civil no quiere abandonar, no quiere abandonar esa esa senda.
Y ahora que se está hablando tanto de seguridad, de que una cosa es reforzar la seguridad y otra es reforzar el armamento, que parece que ahora se está presionando para que recorramos esa esa senda, hay que entender muy bien qué significa reforzar la seguridad en Europa, reforzar la seguridad en Europa no solo es desde un punto de vista armamentístico, sino que además no hay nada que vaya a reforzar más nuestra seguridad que tener autonomía energética. Lo hemos visto que en las crisis recientes que hemos tenido, con la que se está teniendo todavía con la guerra de Ucrania, uno de los efectos más directos que tuvimos fue el problema de la dependencia de las energías fósiles.
Bueno, pues precisamente reforzar todo lo que es la inversión en energías alternativas, en energías renovables, en la autonomía alimentaria, en una alimentación sana y saludable, también va a reforzar la seguridad en Europa, más allá de lo que se pueda reforzar a través de las políticas armamentísticas. Entonces, entender un concepto mucho más amplio de lo que es la seguridad es importante y en eso va a tener la inversión de impacto un papel muy, muy relevante.

Sí, totalmente de acuerdo. Además que la economía, como todo evoluciona y ahora estamos viviendo unos periodos en el que el sector de defensa no solamente asociado a gasto militar, sino a otro tipo de sectores, yo creo que es fundamental y da respuesta a los desafíos y retos actuales, que es un poco lo que comentaba Marta en la en la pregunta. Tenemos que estar al día y poder estar actualizados en torno a lo que pasa alrededor del mundo.

• Jorge, ¿Por qué es importante la verificación en el ecosistema de la inversión de impacto?
Yo creo que lo más contundente para decir es que al final lo que se busca es una transparencia, porque como bien comentaba Patricia y ahora que hay determinados aspectos, pues ya no solo de la Agenda 2030, sino que hay economías mundiales que quizá ese factor sostenible ha caído un poco en denostación o en algún tipo de cambio. Al final el papel del verificador lo que hace es confirmar a través de un externo que no participa directamente en el propio proceso del cálculo, la metodología, etcétera que efectivamente los KPI´s de impacto o las propias teorías del cambio o los informes de impacto propiamente dichos estén por un lado bien redactados, bien realizados y por otro lado, que exista una métrica bien definida acorde con lo que se esté buscando en la inversión de Impacto. Yo creo que, en todo el mundo, o en el ecosistema de impacto en finanzas sostenibles, la palabra más importante es la transparencia y esa transparencia, avalada por un tercero independiente hace que la verificación sea desde nuestro punto de vista, pues imprescindible.
Hablando de la verificación, es la vía también de garantizar la seguridad del mercado, o sea, el evitar competencia desleal, el evitar engaños a los consumidores, la solvencia de las entidades financieras que realmente están haciendo las políticas de trasvase, de fondos hacia actividades sostenibles que realmente sean sostenibles. La verificación es la pieza última de seguridad del mercado.

• Jorge, cuéntanos también ¿Qué aporta la verificación a los inversionistas de impacto? ¿Y qué aporta a las empresas que buscan financiamiento?
Esa garantía de mercado, es decir, un inversionista que pone su granito de arena, sea más grande o más pequeño en una inversión que se sienta totalmente tranquilo y seguro de que esa inversión se utiliza para algo. Es lo que os comentaba al principio. Las inversiones de impacto no buscan una rentabilidad económica, sino que buscan un doble gorro.
Además de esa rentabilidad económica que las inversiones en los que los propios inversores ceden o apuestan sus recursos, tengan una retroalimentación en términos sociales, ambientales o de sostenibilidad. Lo mismo le pasa a las empresas.
En nuestra experiencia en verificación de impacto hacemos verificaciones de impacto tanto de fondos de inversión de empresas participadas de los fondos de inversión o de propias empresas que ni estando en un fondo quieren contribuir y quieren ver cómo esas inversiones han sido positivas, impactables tanto a nivel social como a nivel ambiental.
Entonces, esa esa garantía de que se están haciendo bien las cosas, de que los datos que reportan son correctos, yo creo que eso a los inversionistas y a la sociedad en general le da tranquilidad. Y sobre todo y ya por terminar este punto cada vez más el papel del verificador está más presente en la regulación.
No quiero dejar pasar la oportunidad, todos conocemos la CSRD. Estamos todavía esperando la transposición a régimen jurídico español. El papel del verificador es obligatorio y cada vez más lo estamos viendo en más en más leyes, en más regulación, sobre todo la Unión Europea está impulsando ese papel nuestro del verificador, para dar y para que inversionistas y sociedad en general se queden tranquilos de que las cosas se están haciendo bien y están avalados por un tercero.

En lo que respecta al sector cultural, es cierto que la cultura es un sector que no siempre ha resultado atractivo ni para el sector financiero, ni para la economía de impacto. Patricia, podrías decirnos:

• ¿Por qué el sector cultural puede ser una oportunidad para la inversión de impacto?
El sector cultural efectivamente ha estado sobre todo en la opinión pública.
En general, hay veces que se ve al sector cultural como un sector solo digno de subvenciones. Es un sector que no es rentable. Es un sector que a veces se cuestiona la necesidad incluso de financiarlo desde lo público y desde lo privado. Siempre ha estado sometido a un escrutinio y unas exigencias que otros muchos sectores productivos, no lo están. Es verdad que a veces la cultura tiene unas características intrínsecas que a veces hace que se muevan en un mercado que tiene fallos. ¿Por qué? Pues porque la demanda no se puede garantizar. Va a depender del éxito o del enganche que tenga algo que es intangible, que es una obra de propiedad intelectual, una obra audiovisual, una canción… ¿cómo se engancha con el público? Pues eso no hay unos elementos de marketing claros que te digan este producto va a tener éxito. Entonces, eso es un fallo en el en el mercado, la oferta y la demanda es algo que es intrínseca para el mercado cultural. Estas características, pues hacen que a veces la financiación le ha dado la espalda. Y, ¿por qué decimos que la Inversión de impacto tiene aquí una oportunidad en la cultura? Primero, porque si estamos hablando de un impacto social no hay nada más social que la cultura.
La función social de la cultura en el refuerzo de la dignidad de una vida digna de las personas está proclamada ya en el preámbulo de nuestra Constitución. O sea, la cultura está vinculada a tener una vida digna y no hemos podido disfrutarlo de alguna manera.
La época de la pandemia donde la cultura fue las pocas cosas que nos rescató. De las canciones, las películas, etcétera. O sea, todos sabemos qué papel jugó para que pudiésemos mantenernos de pie en esa pandemia.

¿Qué ocurre? Que precisamente por lo que he dicho antes, los fallos del mercado existen. Muchos retos desatendidos en materia de Cultura y en materia de financiación. La cultura no es igual para todo el mundo, no llega a todos los territorios de la misma manera, no todas las poblaciones pueden disfrutar del mismo modo porque no tienen acceso a esos contenidos culturales. Eso afecta a sus derechos culturales fundamentales. Por lo tanto, estos son retos desatendidos dentro de lo que es la cultura. Por lo tanto, se reúnen requisitos, hay un impacto social cuando estás hablando de Cultura, hay un reto desatendido y hay una teoría del cambio, porque si tú inviertes en cultura, lo que estás provocando es una sociedad más democrática, una sociedad más saludable, una sociedad más más integrada, una sociedad más solidaria, lo cual el trabajo que estamos haciendo de intentar integrar la cultura en la en la inversión de impacto creemos que es muy natural, que no estamos que no estamos forzando nada, sino que quizá estamos presentando dos sectores que no se conocían pero que están llamados a entenderse.

• Y piensas que ¿el sector cultural está preparado para medir sus impactos y someterse a procesos de verificación?

A mí me gusta cuando hablamos del impacto de la cultura, que el impacto de la cultura tiene un impacto positivo en la vida de los seres humanos. Eso ya no hay que medirlo, ni hay que verificar. ¿Por qué? Porque es una discusión que siempre se ha tenido, pero como decía antes, en el preámbulo de nuestra Constitución dice que hay que fomentar el progreso económico y cultural para garantizar a todos una digna calidad de vida. Es decir, no hay una vida digna si no hay cultura y no hay una vida digna, no hay un progreso económico que nos permita comer y las necesidades básicas. Por lo tanto, que la cultura tiene un impacto positivo es ya una evidencia, porque además la cultura ha sido declarada de un público mundial por parte de la UNESCO. Los ministros de Cultura de la Unión Europea han dicho que es un bien, un servicio esencial que hay que ponerlo en el centro de las políticas públicas.
Es decir, que la cultura es algo que impacta de manera positiva en el ser humano, en los países, en las poblaciones, en los pueblos y en las democracias. Eso es ya una evidencia.
No hace falta medirlo ni verifica. Por eso yo distingo entre lo que es el impacto macro y el impacto micro. Cuando hablas de impacto macro, es una afirmación universal que tiene ese impacto positivo, entonces después nos vamos al impacto micro, es decir, el proyecto concreto.
¿Qué impacto puede tener en su entorno cercano y que permita, por ejemplo, acreditar que el reto desatendido que venía imaginémonos un teatro en una población donde no existen teatros en no sé cuántos kilómetros alrededor? Bueno, pues ese proyecto está cubriendo un reto desatendido que es permitir el acceso a la cultura de una población en un entorno rural. ¿Y eso va a tener un impacto qué impacto va a tener? Bueno, pues cómo se ha podido vincular esa población a su patrimonio material porque ha habido representaciones en ese teatro de obras que habían desaparecido y que se están recuperando. ¿Cómo ha aumentado el espíritu de convivencia de esa comunidad? ¿Cómo ha permitido que personas que no accedían al teatro, y, por lo tanto, tenían cercenado su derecho a la Cultura? ¿Cómo ha podido facilitar ese acceso a esa esa población? Por eso son impactos micros y luego hay otra cosa que se llama el impacto intrínseco y el impacto instrumental o el impacto instrumental de la cultura y que es también importante diferenciarlo.
El impacto intrínseco es el que acabo de decir. El hecho cultural que se pueda acceder a él tiene unos impactos positivos y ese proyecto puede generar impactos positivos en términos de mejora de los derechos culturales.
Que son derechos humanos, el derecho de acceso a la cultura está declarado, reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos y luego está el instrumental, y es cuando la cultura se utiliza para otras políticas sociales que no son puramente la cultura, pues estoy hablando de proyectos como “cultura en vena” o como “acción por la música” que utilizan la cultura como instrumento para poder facilitar o eliminar o limitar el riesgo de exclusión social de unos menores a través de la actividad cultural. Niños que a lo mejor no tenían posibilidades de estudiar, a través de la música encuentran un enganche con el sistema educativo. “Cultura en vena”, por ejemplo, es cuidar la salud a través del disfrute cultural en los hospitales.
Pero a la cultura no le tenemos que pedir, siempre que se tenga un impacto instrumental, la cultura no tiene que servir siempre para una política pública diferente, ya sea social, ya sea de la salud… la cultura tiene su propia finalidad.

Síguenos                                                                                      
Calle Joaquín Bau nº 2 | 1ª Planta | Escalera Derecha | 28036 Madrid
Logo EQA Grupo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.